sábado, 29 de marzo de 2014

OBSERVACIONES AL PERFIL DE INGRESO AL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE



Con la reforma constitucional reciente en materia de educación se modificó y plasmó que  la educación que imparta el estado sea de calidad y obligatoria. Para ello fue necesario formular las leyes secundarias que garantizarán que efectivamente se imparta una educación de calidad. Con la vigencia de las nuevas leyes General del Servicio Profesional Docente, General de Educación y la que otorga nuevas atribuciones al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el sistema educativo mexicano retomará la rectoría del quehacer educativo al contar con un nuevo marco jurídico que permitirá la evaluación obligatoria de los maestros de educación básica.

Además se contará con un Sistema Nacional de Evaluación que estará a cargo del INEE, institución que ya es autónoma y que establecerá las normas para hacer la evaluación de manera objetiva, con la participación de expertos y autoridades, y no “tendrá carácter sancionador” (Basta leer el artículo 53, del Capítulo VII De la permanencia en el Servicio para contradecirlo), ya que se reconocen los contextos diferentes que prevalecen en las entidades de la República.

Los egresados de las normales formadoras de maestros van a someterse a concursos de oposición y estar 6 meses en servicio sin nota desfavorable, para darle el nombramiento definitivo, deberá tener un  acompañamiento de tutoría por 2 años para ser sometido al primer proceso de evaluación, al término de dos años  el segundo proceso de evaluación si resultara suficiente conservará el nombramiento y si resultara insuficiente concluyen los efectos del nombramiento y con ello los anhelos de progreso de los nuevos maestros sin trabajo. Hay que preguntarse ¿De qué sirvió estar 4 años preparándose?  El documento  para titularse como maestro, el examen de titulación ¿No sirvió de nada? ¿No tendrán la pedagogía y didáctica necesarias para desempeñar la labor docente?

La actualización de los maestros en servicio es obligatoria, así lo demanda la sociedad globalizada que avanza con ritmo acelerado. Eso lo tenemos muy presente, por ello maestros se inscriben cada vez más a cursos de formación continua, también están los maestros autodidactas que se preparan por su cuenta inscribiéndose en cursos en línea por la web. Los maestros en servicio serán evaluados por lo mínimo cada 4 años y en cada periodo tendrán tres oportunidades de obtener desempeño suficiente para conservar el nombramiento definitivo. En caso de que los resultados sean insuficientes tendrán cursos de regularización (1ª y 2ª oportunidad) y si en la tercera obtienen el mismo desempeño insuficiente se darán por terminados los efectos del Nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.  (Artículo 53, del Capítulo VII De la permanencia en el Servicio), la estabilidad laboral se pierde, tanta sangre derramada por obtener derechos laborales dignos, borrados de un plumazo neoliberal.

También los docentes con funciones de asesoría técnica pedagógica, directivos y supervisores deben conocer e identificar los Perfiles, Parámetros e Indicadores que servirán como referentes para participar en los concursos de oposición para el ingreso al servicio o para examinar sus conocimientos y habilidades a través de instrumentos de medición como lo señala la Ley General del Servicio Profesional Docente. El principal objetivo es certificar que los aspirantes con buen desempeño puedan ingresar al servicio docente y promover a puestos de mejor nivel y mejor remuneración.


 ¿Es lógico implementar un red de consulta a los docentes cuando ya fue aprobada y promulgada la reforma educativa al igual que sus leyes secundarias? Da risa y coraje a la vez preguntarnos esto. Las instituciones formadoras de maestros (normales) están siendo descuidadas, no hay verdadero interés en formar maestros competitivos para elevar la calidad educativa en México. Esta reforma laboral (educativa) responde tanto a los intereses fácticos de México como extranjeros. La iniciativa privada quiere acaparar la educación, implementar sus doctrinas económicas del libre mercado que no es sino un capitalismo salvaje que día a día acrecienta más la brecha de los ricos y pobres, implementar una educación empresarial.  Para ello denigran la profesión del maestro de educación pública empujado por el llamado pacto por México.

                                                                                     Todos los derechos reservados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario